Proteja su mundo digital: educación esencial contra los fraudes y los ciberdelitos (parte 7)

“Se invita a los destinatarios de este correo electrónico a reclamar el saldo millonario de una cuenta en un banco en el extranjero”. A cambio, la persona debe proporcionar el número de una cuenta bancaria para transferir el dinero y responder algunos datos personales. Los estafadores en busca de ingenuos
🖋 David Terán Pérez
Este día continuaremos con nuestra saga iniciada hace ya cinco semanas, con información para ser considerada en nuestra cotidianidad económica, comercial y financiera; para que los fraudes bancarios, financieros y comerciales no nos sorprendan, y podamos protegernos adecuadamente contra dichos ataques, que cada vez son más insistentes y letales.
Hoy desarrollaremos el siguiente contenido: “Los principios de la privacidad digital”, “Los riesgos de compartir los datos personales”, “Las leyes mexicanas y latinoamericanas para la protección de datos”, “Las herramientas para controlar la privacidad en las redes”, “Las buenas prácticas para el manejo seguro de la información”, “Las consecuencias de la exposición indebida” y “Caso ilustrativo: la violencia digital y su relación con la privacidad”, para el tema: “La protección de los datos personales y la privacidad en línea”. Comenzamos:
PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES Y DE LA PRIVACIDAD DIGITAL EN LATINOAMÉRICA: PRINCIPIOS, RIESGOS, LEYES Y BUENAS PRÁCTICAS
• Guía integral para el público latinoamericano sobre cómo proteger su información en el entorno digital
Introducción: importancia de la protección de datos personales y privacidad en línea
En la era digital, la protección de los datos personales y la privacidad en línea se ha convertido en una necesidad fundamental para cualquier usuario de la tecnología. El crecimiento exponencial de las redes sociales, de las plataformas digitales y de los servicios en línea, ha traído consigo beneficios innegables; pero también ha incrementado la exposición de la información personal a amenazas como los fraudes, los ciberdelitos, y la violencia digital. En México y en Latinoamérica, en donde el acceso a la Internet sigue en aumento, comprender cómo resguardar la privacidad digital es vital para evitar consecuencias graves, tanto a nivel personal, como colectivo.
Este artículo presenta un análisis detallado sobre los principios de la privacidad digital, los riesgos asociados a compartir datos personales, el marco legal vigente en México y en Latinoamérica, las herramientas tecnológicas disponibles, buenas prácticas para el manejo seguro de la información, las consecuencias de la exposición indebida, y un caso ilustrativo sobre la violencia digital. El objetivo es ofrecer información clara, actual y respaldada, para que el público mexicano y latinoamericano pueda tomar decisiones informadas, y proteger adecuadamente su mundo digital.
PRINCIPIOS DE LA PRIVACIDAD DIGITAL: CONCEPTOS CLAVE Y FUNDAMENTOS
La privacidad digital se refiere al derecho de las personas a controlar cómo, cuándo y con quién se comparte su información personal en el entorno digital. Este concepto se sustenta en varios principios fundamentales:
- Consentimiento informado: Un usuario siempre debe autorizar el uso y el procesamiento de sus datos, con pleno conocimiento de los fines y de los alcances.
- Minimización de datos: Las organizaciones deben recolectar únicamente la información estrictamente necesaria, para cumplir con el propósito declarado.
- Transparencia: Las entidades que procesan datos, deben informar claramente sobre sus prácticas de manejo y de protección de la información.
- Seguridad: Es imperativo implementar medidas técnicas y organizativas para proteger los datos contra accesos no autorizados, en contra de la pérdida, y/o contra la alteración.
- Acceso y rectificación: Los usuarios tienen derecho a acceder, a actualizar, y/o a eliminar sus datos, cuando lo consideren necesario.
Estos principios han sido adoptados por diversas legislaciones internacionales, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, y han influenciado el desarrollo normativo en Latinoamérica (Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información [CANIETI], 2022).
RIESGOS DE COMPARTIR DATOS PERSONALES: EJEMPLOS Y ESCENARIOS COMUNES
Compartir datos personales en línea, puede parecer inofensivo, pero existen numerosos riesgos que pueden afectar la seguridad y el bienestar de los usuarios. Algunos de los escenarios más comunes incluyen:
- Suplantación de identidad: Los ciberdelincuentes pueden usar la información personal para hacerse pasar por la víctima, y cometer fraudes financieros, y/o legales. Por ejemplo, en el año 2023, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), reportó un aumento de un 35% en los casos de robo de identidad digital en México (CONDUSEF, 2023).
- Phishing y fraudes: Mediante correos electrónicos, mensajes, y/o llamadas falsas, los atacantes engañan a los usuarios, para obtener datos sensibles, como contraseñas, y/o números de cuentas bancarias.
- Exposición involuntaria: Muchas aplicaciones solicitan permisos excesivos o recopilan datos sin el consentimiento adecuado, lo que puede derivar en filtraciones de información.
- Acoso y violencia digital: La información expuesta en las redes sociales puede ser utilizada para acosar, para extorsionar, y/o para dañar la reputación de una persona.
Un estudio realizado por Kaspersky (2022), reveló que el 58% de los usuarios latinoamericanos ha experimentado algún incidente relacionado con la privacidad digital, principalmente a través de las redes sociales, y de las aplicaciones de mensajería (Kaspersky, 2022).
LEYES MEXICANAS Y LATINOAMERICANAS PARA LA PROTECCIÓN DE DATOS: MARCO LEGAL Y CASOS RELEVANTES
El marco legal en Latinoamérica ha evolucionado para responder a los retos de la protección de los datos personales en el entorno digital. Por ejemplo, en México, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), establece los derechos y las obligaciones en el tratamiento de información personal, incluyendo los principios de licitud, de consentimiento, de calidad, de finalidad, de lealtad, de proporcionalidad, y de responsabilidad (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales [INAI], 2021). En otros países latinoamericanos, existen normativas similares:
- Argentina: La Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales, considerada pionera en la región.
- Brasil: La Ley General de Protección de Datos (LGPD), vigente desde el año 2020, armoniza la regulación brasileña con los estándares internacionales.
- Colombia: La Ley 1581 del año 2012, regula el tratamiento de los datos personales, enfocándose en la protección y en el acceso de los titulares.
- Chile: La Ley 19.628 sobre la Protección de la Vida Privada, actualmente en proceso de actualización para fortalecer sus mecanismos.
Un caso relevante ocurrió en Brasil en el año 2021, cuando la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD), sancionó a una empresa por el uso indebido de la información de sus clientes, lo que sentó un precedente sobre la importancia de cumplir con la legislación vigente (ANPD, 2021). En México, el INAI ha promovido campañas de concientización y de sancionado a las empresas que han vulnerado la privacidad de los usuarios, como el caso de filtración de datos de una plataforma de comercio electrónico en el año 2022 (INAI, 2022).
HERRAMIENTAS PARA CONTROLAR LA PRIVACIDAD EN LAS REDES: SOLUCIONES TECNOLÓGICAS, Y SU APLICACIÓN
El control de la privacidad en las redes digitales depende en gran medida de las herramientas tecnológicas disponibles. Entre las más efectivas se encuentran las siguientes:
- Las configuraciones de privacidad: Las redes sociales como Facebook®, Instagram®, y TikTok®, permiten personalizar quién puede ver el perfil, las publicaciones, y los datos personales. Es recomendable revisar y ajustar estas configuraciones periódicamente.
- Los gestores de contraseñas: Las aplicaciones como LastPass®, o Bitwarden®, ayudan a generar y a almacenar contraseñas seguras, evitando el uso de combinaciones débiles o repetidas.
- La verificación en dos pasos (2FA): Añade una capa adicional de seguridad al requerir un segundo método de autenticación, como un código enviado al teléfono móvil.
- El bloqueo y el reporte de cuentas sospechosas: Las plataformas ofrecen opciones para bloquear usuarios y reportar conductas abusivas, protegiendo la integridad digital.
- La VPN (Red Privada Virtual): Permite navegar de manera segura y anónima, ocultando la dirección IP, y cifrando la conexión a la Internet.
- Un antivirus y un antimalware: Herramientas como Kaspersky™, Norton™, y Avast™, detectan y eliminan amenazas que buscan acceder a la información personal.
De acuerdo con el informe de Norton Cyber Safety Insights (2023), el uso de autenticación multifactorial y de las VPN, han reducido en un 40% los incidentes de acceso no autorizado a las cuentas personales en América Latina (NortonLifeLock, 2023).
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO SEGURO DE LA INFORMACIÓN: RECOMENDACIONES Y EJEMPLOS
La protección de los datos personales requiere la adopción de buenas prácticas cotidianas. Algunas recomendaciones clave incluyen las siguientes:
- No compartir datos sensibles en las plataformas públicas: Evitar publicar información como números de identificación, la dirección, el número de teléfono, o datos bancarios en las redes sociales o en los foros abiertos.
- Usar contraseñas robustas y únicas: Combinar letras, números y caracteres especiales, y no reutilizar contraseñas en los diferentes servicios.
- Actualizar regularmente sistemas y aplicaciones: Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades que pueden ser explotadas por los ciberdelincuentes.
- Verificar la legitimidad de los correos y de los mensajes: Ante la duda, no abrir enlaces ni descargar archivos de remitentes desconocidos.
- Configurar la privacidad en los dispositivos móviles: Revisar los permisos de acceso que solicitan las aplicaciones, e instalar únicamente aquellas que provienen de fuentes confiables.
- Revisar los términos y las condiciones: Antes de registrarse en una plataforma, se deben leer las políticas de privacidad y de la protección de datos.
Un ejemplo actual es el caso de WhatsApp™, que en el año 2021, modificó sus políticas de privacidad, generando preocupación entre los usuarios sobre el uso de sus datos por parte de Facebook™. La reacción masiva impulsó a millones de personas a migrar a las plataformas alternativas como Signal™ y Telegram™, evidenciando la importancia de entender las implicaciones de compartir información digital (El País, 2021).
CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN INDEBIDA: IMPACTOS PERSONALES, SOCIALES, Y ECONÓMICOS
La exposición indebida de los datos personales puede tener consecuencias graves, tanto a nivel individual, como colectivo:
- Robo de identidad: Los delincuentes pueden acceder a las cuentas bancarias, realizar compras fraudulentas, y/o cometer delitos en nombre de la víctima.
- Acoso y extorsión: El acceso a la información privada facilita el contacto no deseado, amenazas, y chantajes.
- Pérdida económica: Las empresas y los usuarios pueden enfrentar pérdidas millonarias por fraudes, por demandas, y/o por sanciones legales.
- Deterioro de la reputación: La filtración de información sensible puede dañar la imagen personal o profesional, dificultando las relaciones laborales, o sociales.
- Impacto psicológico: El estrés, la ansiedad y el miedo por la seguridad propia y de la familia, son consecuencias frecuentes en víctimas de violaciones de su privacidad.
Según el informe de la Interpol (2022), los ataques de ransomware y de filtraciones de datos en México y en Latinoamérica han crecido en un 60% en los últimos dos años, generando pérdidas económicas y afectando la confianza de los usuarios en el entorno digital (Interpol, 2022).
CASO ILUSTRATIVO: VIOLENCIA DIGITAL Y SU RELACIÓN CON LA PRIVACIDAD
La violencia digital es una manifestación de abuso que ocurre en el entorno virtual, y está estrechamente vinculada con la privacidad. Un caso reciente en México fue el de la filtración de imágenes íntimas de varias celebridades y de estudiantes universitarias, conocido como: “La Liga del Pack” en el año 2019. Grupos en redes sociales compartían contenido privado sin el consentimiento de las víctimas, quienes enfrentaron acoso, amenazas y daños a su reputación (CNDH, 2020).
En respuesta, se promovió la llamada: “Ley Olimpia”, que modifica el Código Penal Federal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, tipificando como delito la difusión no consentida de contenido íntimo. Esta Ley ha sido adoptada en varios estados de la República, estableciendo penas de hasta seis años de prisión para quienes incurran en este tipo de conductas (Senado de la República, 2021).
La violencia digital también afecta a usuarios comunes que no son figuras públicas. Por ejemplo, un estudio de la Asociación Latinoamericana de Internet Segura (ALIS) reveló que el 22% de los jóvenes entre 13 y 18 años en Latinoamérica ha sido víctima de acoso digital, y que la mayoría de los casos están relacionados con la exposición de datos personales en las redes sociales (ALIS, 2022).
Estos casos demuestran la importancia de la privacidad digital como herramienta de protección en contra de la violencia, y del abuso en línea. La educación y la sensibilización sobre el manejo adecuado de la información son fundamentales para prevenir estos incidentes.
REFLEXIÓN Y RECOMENDACIONES FINALES
La protección de los datos personales y la privacidad digital es un desafío constante en el mundo moderno, especialmente en México y en Latinoamérica en donde la conectividad crece y la regulación avanza. Adoptar una actitud proactiva, informarse sobre los riesgos, conocer las leyes aplicables, y utilizar herramientas tecnológicas adecuadas, permite a los usuarios protegerse y minimizar las amenazas.
La educación digital y el compromiso social son claves para construir un entorno seguro, respetuoso y libre de violencia en la Internet. Se recomienda a los lectores revisar periódicamente sus configuraciones de privacidad, utilizar contraseñas robustas, actualizar sus dispositivos y estar atentos a las campañas informativas de instituciones como el INAI, la CONDUSEF, y las organizaciones internacionales. La privacidad digital es un derecho y una responsabilidad compartida; cuidarla es esencial para vivir una vida digital segura y plena.
Hasta aquí con esta séptima entrega de este tema. La próxima semana continuaremos con esta saga y analizaremos los siguientes subtemas: “El software antivirus y el antimalware recomendados”, “La autenticación multifactorial (MFA)”, “El uso seguro de las contraseñas y de los gestores”, “Las actualizaciones y su importancia (sistemas y aplicaciones)”, “Las redes Wi-Fi seguras y la navegación privada”, “El respaldo de la información y de la recuperación ante los ataques” y “Casos en donde estas herramientas mitigaron ataques graves”, para el siguiente tema: “Las herramientas tecnológicas para la defensa y la mitigación”.
Reciban un cordial saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit). Nuevamente muchas gracias.
Referencias:
Asociación Latinoamericana de Internet Segura (ALIS). (2022). Estudio sobre acoso digital en jóvenes latinoamericanos.
Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD). (2021). Decisiones relevantes en protección de datos.
Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI). (2022). Privacidad y protección de datos en México y en América Latina. Recuperado de: https://canieti.org/aviso-de-privacidad (Consultado en octubre del 2025).
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2020). Violencia digital y protección de datos personales.
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). (2023). Robo de identidad digital en México.
El País. (2021). WhatsApp y la polémica sobre la privacidad. Recuperado de: https://elpais.com/tecnologia/2021-WhatsApp-y-la-polemica-sobre-la-privacidad.html (Consultado en octubre del 2025).
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). (2021). Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Recuperado de: https://www.inai.org.mx/ (Consultado en octubre del 2025).
Interpol. (2022). Informe sobre ciberdelitos y privacidad digital en Latinoamérica.
Kaspersky. (2022). Informe sobre la privacidad digital en América Latina.
Norton Life Lock. (2023). Norton Cyber Safety Insights Report: América Latina.
Senado de la República. (2021). La Ley Olimpia: Protección contra la violencia digital. Recuperado de: https://www.senado.gob.mx/ (Consultado en octubre del 2025).




