La relación de las perspectivas de la arquitectura de una empresa (parte 1)

“Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”: Peter Ferdinand Drucker (austriaco, “El Padre de la Administración Estratégica”)
🖋 David Moisés Terán Pérez *
Buenos días, estimadas(os) lectoras(es) de esta columna invitada. Este día, iniciaremos una nueva saga titulada “La relación de las perspectivas de la arquitectura de una empresa”, con la finalidad de conocer los diferentes elementos con que cuenta esa arquitectura, los cuales son: la arquitectura de negocio, la arquitectura de aplicación, la arquitectura tecnológica, la arquitectura de gestión y la arquitectura de información.
Este tema está correlacionado con la necesidad de que las organizaciones mexicanas consideren la transformación digital de las mipyme para ofrecer ventaja competitiva, ventaja comparativa y ventaja competitiva tecnológica. Comencemos.
Pero, ¿por qué es importante conocer la relación de las perspectivas de la arquitectura de una empresa en la actualidad? Hoy en día, comprender la relación entre las distintas perspectivas de la arquitectura empresarial es fundamental, porque permite a las organizaciones alinear sus objetivos estratégicos, con sus capacidades tecnológicas y operativas. Aquí hay algunas razones clave:
- Visión integral: Ayuda a visualizar cómo interactúan los distintos componentes de la empresa (procesos, tecnología, personas), para lograr los objetivos y las metas de la(s) unidad(es) de negocio de una organización (empresa, industria, corporativo, dependencia, institución).
- Agilidad y adaptación: En un mundo tan cambiante, una arquitectura organizacional bien estructurada, permite a la empresa adaptarse rápidamente a las nuevas tendencias; así como a nuevos desafíos.
- Optimización de recursos: Facilita la identificación de posibles redundancias, y a la optimización de las inversiones en tecnología(s) y en procesos.
- Toma de decisiones informada: Proporciona un marco claro para evaluar el impacto de nuevas iniciativas, y garantizar que estén alineadas con la estrategia general.
- Innovación y transformación digital: Una arquitectura bien definida, es clave para impulsar la transformación digital, y la integración de nuevas tecnologías como son la inteligencia artificial (IA), y la automatización.
En resumen, conocer y gestionar eficazmente estas perspectivas, permite a las empresas mantenerse competitivas, flexibles, y preparadas para el futuro.
La arquitectura de negocio:
La arquitectura de negocio, es un pilar fundamental dentro de la arquitectura empresarial, ya que permite comprender, diseñar, y transformar las organizaciones para alcanzar sus objetivos estratégicos en un entorno cada vez más dinámico y competitivo.
La arquitectura de negocio, es un dominio específico dentro de la arquitectura empresarial que proporciona una representación estructurada de la organización, sus operaciones, modelo de negocio, y capacidades clave (Conexiam, 2025). Su propósito es traducir la complejidad organizacional en términos comprensibles para los diferentes actores, facilitando la toma de decisiones y la gobernanza de mejoras y transformaciones (INEEL, 2017).
Se encarga de describir la estructura e interacción entre la estrategia de negocio, la organización, los flujos de valor, los procesos, las funciones y los requerimientos de negocio. Utiliza como insumos, la planeación estratégica, los lineamientos organizacionales y los indicadores de gestión, y se nutre de la misión, de la visión, los objetivos y las metas estratégicos(as) de la empresa (INEEL, 2017).
Por otra parte, la arquitectura de negocio(s) se compone de varios modelos y herramientas, que permiten visualizar y analizar una organización desde diferentes perspectivas (Conexiam, 2025):
- El modelo de negocio: Describe cómo la empresa crea, entrega, y captura valor.
- El modelo operativo: Define la estructura organizacional y la forma en que se ejecutan las operaciones.
- La cadena de valor: Identifica las actividades principales y de apoyo, que generan valor para el cliente.
- El mapa de capacidades: Representa las competencias clave que la organización debe poseer para cumplir con su estrategia.
- El modelo de los servicios de negocio: Especifica los servicios que la organización ofrece, tanto interna como externamente.
- El modelo de información: Detalla los flujos y la gestión de la información relevante para el negocio.
Estos componentes permiten a los arquitectos del negocio, identificar oportunidades de mejora, eliminar las redundancias, y optimizar los procesos, los recursos, y las estructuras (Craftware, 2016).
De igual manera, la arquitectura de negocio(s) es esencial para:
- Alinear la estrategia y la operación: Facilita que los objetivos estratégicos se traduzcan en procesos, estructuras y capacidades concretas (Craftware, 2016).
- Guiar el cambio organizacional: Sirve de base para gestionar transformaciones complejas, como fusiones, adquisiciones, lanzamientos de nuevos productos o modernización tecnológica (Universidad La Salle Pachuca, s. F.).
- Optimizar los recursos y reducir costos: Permite identificar procesos innecesarios, redundancias y áreas de mejora, lo que se traduce en una operación más eficiente y económica (Craftware, 2016).
- Incrementar la agilidad organizacional: Ayuda a las empresas a adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y a las nuevas demandas de los clientes, obteniendo ventaja competitiva, ventaja comparativa, y ventaja competitiva tecnológica (Craftware, 2016).
- Mejorar la toma de decisiones: Proporciona una visión integral y estructurada de la organización, facilitando decisiones informadas y alineadas con la estrategia (Craftware, 2016).
La arquitectura empresarial se compone de varias perspectivas o dominios que, en conjunto, ofrecen una visión holística de la organización (ver la Tabla 1).
Tabla 1. Muestra la perspectiva y el enfoque principal en la visión holística en una organización.

Es decir, la arquitectura de negocio actúa como punto de partida, y es la base para las demás perspectivas. Por ejemplo, los procesos y las capacidades definidos en la arquitectura de negocio determinan qué aplicaciones y qué sistemas serán necesarios, qué datos deben gestionarse, y qué infraestructura tecnológica se requiere.
A continuación, se presentan casos y ejemplos, que ilustran la aplicación de la arquitectura de negocio en diferentes sectores:
1. Sector bancario: BBVA™ y Banamex™ (México):
Ambos bancos han implementado arquitecturas empresariales robustas para alinear su estrategia digital con sus operaciones, optimizando sus procesos, integrando canales digitales, y mejorando la experiencia del cliente. Gracias a la arquitectura de negocio, han podido identificar redundancias en sus procesos, eliminar silos de información, y acelerar la innovación en sus productos financieros, logrando una mayor agilidad y competitividad en el mercado mexicano (Craftware, 2016).
2. Industria de los alimentos: Grupo Bimbo™:
Grupo Bimbo™ ha utilizado la arquitectura de negocio para gestionar su expansión internacional, y la integración de nuevas adquisiciones. Mediante el modelado de capacidades y de procesos clave, ha logrado estandarizar operaciones, optimizar la cadena de los suministros, y asegurar el cumplimiento normativo en diferentes países; manteniendo la flexibilidad para adaptarse a los mercados locales (Craftware, 2016).
3. Telecomunicaciones: Telmex™:
Telmex™ ha aplicado la arquitectura de negocio, para transformar su modelo operativo, integrando servicios digitales, y optimizando la atención al cliente. La alineación entre su estrategia, sus procesos, y la tecnología, ha permitido a la empresa reducir costos operativos, mejorar la eficiencia, y lanzar nuevos servicios de manera más ágil (Craftware, 2016).
4. Caso Redbanc™ (Chile):
Redbanc™ desarrolló un repositorio de arquitectura empresarial, que integra las vistas de negocio, los datos, las aplicaciones y la tecnología. Este enfoque holístico, permitió a la empresa adaptarse a los cambios del entorno, evaluar el impacto de las nuevas regulaciones, y gestionar la evolución de sus servicios de manera eficiente (SOAINT, 2024).
5. Transformación digital y la migración a la nube:
En el contexto de la transformación digital, la arquitectura de negocio, es clave para definir la estrategia de migración a la nube, para identificar qué aplicaciones y qué procesos deben ser modernizados, y asegurar la alineación entre las necesidades del negocio y las inversiones en tecnología.
Empresas de diversos sectores están utilizando este enfoque para mejorar la eficiencia, para reducir los riesgos, y para cumplir con normativas cada vez más exigentes (Craftware, 2016).
Empero, la implementación de la arquitectura de negocio no está exenta de desafíos. Entre los principales, se encuentran la resistencia al cambio, la complejidad organizativa, y la integración de sistemas heredados (IT Masters Mag., 2024). Para superar estos obstáculos, es fundamental:
- Contar con el compromiso de la Alta Dirección y de todos los líderes clave.
- Desarrollar un plan de implementación detallado y realista.
- Fomentar la colaboración y la comunicación efectiva entre las áreas de negocio y de tecnología.
- Realizar evaluaciones periódicas, y ajustes continuos.
La capacitación y el acceso a los conocimientos especializados, también son factores críticos, especialmente en los mercados emergentes, en donde la adopción de estas prácticas, aún está en desarrollo.
Finalmente, la correcta implementación de la arquitectura de negocio genera beneficios concretos, tales como (IT Masters Mag., 2024):
- La reducción de los costos operativos mediante la eliminación de redundancias, y la optimización de los recursos.
- Mayor eficiencia y rapidez en la respuesta a los cambios del mercado.
- Mejor alineación entre la estrategia y la operación, facilitando la ejecución de iniciativas estratégicas.
- Incremento en el valor percibido por el cliente, gracias a productos, bienes, y servicios más personalizados, y de mayor calidad.
- Cumplimiento normativo y reducción de riesgos asociados a la gestión de la información y de la tecnología.
Conclusión:
La arquitectura de negocio es un elemento esencial en la arquitectura empresarial moderna. Permite a las organizaciones, alinear su estrategia con la operación, gestionar el cambio de manera efectiva, y obtener ventajas competitivas y comparativas sostenibles. Su integración con otras perspectivas, como el adecuado manejo de los datos, el desarrollo óptimo de aplicaciones, y la incorporación adecuada de la tecnología; asegura una visión integral y adaptable, elementos que son clave para enfrentar los retos de la transformación digital y de la innovación constante.
Hasta aquí con esta primera entrega de este tema. La próxima semana, continuaremos con la segunda, que tratará: “La arquitectura de aplicación”. Reciban un cordial saludo desde la Bahía de Banderas (Puerto Vallarta, y la Riviera Nayarit) Nuevamente, muchas gracias. (Continuará…)
Referencias:
Conexiam. (2025). ¿Qué es la arquitectura de negocio? Recuperado de: https://conexiam.com/es/que-es-la-arquitectura-empresarial-2/ (Consultado en Mayo del 2025).
Instituto Nacional de Electricidad y de Energías Limpias (INEEL). (2017). Arquitectura empresarial con visión en la red eléctrica inteligente. Recuperado de: https://transicionenergetica.ineel.mx/Revista.mvc/CD2n4v2 (Consultado en Mayo del 2025).
Wikipedia. (2006). Arquitectura de la empresa. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_la_empresa (Consultado en Mayo del 2025).
IT Masters Mag. (2024). Arquitectura empresarial en México: Construir el éxito corporativo. Recuperado de: https://www.itmastersmag.com/transformacion-digital/arquitectura-empresarial-en-mexico/ (Consultado en Mayo del 2025).
Craftware. (2016). Caso de éxito de la arquitectura empresarial. Recuperado de: https://craftware.net/caso-de-exito-arquitectura-empresarial/ (Consultado en Mayo del 2025).
SOAINT. (2024). Cómo el arquitecto empresarial impulsa la transformación digital. Recuperado de: https://soaint.com/blog/como-el-arquitecto-empresarial-impulsa-la-transformacion-digital/ (Consultado en Mayo del 2025).
Universidad La Salle Pachuca. (s. F.). Normas APA 7ª edición. Recuperado de: https://www.lasallep.edu.mx/ulsap/Repositorio/guiaAPA/Gu%C3%ADa_Normas_APA_7.pdf (Consultado en Mayo del 2025).